miércoles, 4 de diciembre de 2013
Sanidad y socialdemocracia
El otro día visité, en mi consulta del I.C.S., a un joven pakistaní de 19 años. Tenía una masa abdominal palpable de unos 15 cms. Su médico de familia le pedía una ecografía. Identifiqué la masa y descarté que tuviera relación con algún órgano abdominal: ni hígado, ni páncreas, ni riñones, ni bazo… Entonces solicité una radiografía de abdomen. El resultado me dio que pensar.
Se veía la masa, sí, por delante de la columna. El paciente tenía muy afectado el espacio entre la primera y la segunda vértebras lumbares y, sin entrar en detalles médicos, diagnostiqué un absceso prevertebral secundario a un mal de Pott. Me explico: hablamos de una tuberculosis ósea, que significa que la enfermedad ha ido más allá de la afectación pulmonar y se ha diseminado; se veía en la España de los años 50, cuando la tuberculosis adoptaba formas severas porque se encontraba fuera de control. Quiero recordar que en los 80, la Organización Mundial de a Salud (OMS) declaró la tuberculosis erradicada en Occidente, que ya hace años que nos encontramos con cada vez más tuberculosis traída por la inmigración pobre y que Occidente es uno de los culpables de la pobreza del Tercer Mundo.
La socialdemocracia tuvo su momento de esplendor al acabar la Segunda Guerra Mundial, cuando buena parte del continente debía reconstruirse. Uno de sus productos estrella fueron los estados del bienestar y la lucha contra las desigualdades sociales. Desde los 80 la socialdemocracia ha ido decayendo debido, entre otros, al peso creciente de la economía financiera sobre la productiva y a sucesivas crisis, así que la hegemonía ha pasado al centroderecha, Una de las consecuencias: los servicios públicos, como la sanidad, se erosionan. ¿Debemos consentirlo? No.
Si nos centramos en el tema que planteo, sabiendo que la tuberculosis es contagiosa y que a menudo no da sintomatología, resulta obvio que todo el mundo debe tener acceso a una sanidad gratuita. Si no, en lugar de que los inmigrantes hallen aquí mejores condiciones de vida, acabaremos todos viviendo como en el Tercer Mundo. Y moriremos de tuberculosis.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Niños en peligro
Los datos que facilitan los distintos organismos sobre los 2200 millones de niños del mundo son significativos. De cada 100 entre 0 y 18 años: 45 viven en países con conflictos bélicos, 33 sufren desnutrición, 20 consumen mucho alcohol, 10 hacen trabajos forzados, 9 son minusválidos, 3 no han ido nunca a clase y 2 niñas han estado casadas a la fuerza. Uno podría pensar que esto ocurre solo en el tercer mundo. Pues no.
En los EUA hay 16 millones de niños pobres, o sea 1 de cada 4, y en Europa el riesgo de exclusión social afecta al 27% de los menores de 18 años. En América Latina y el Caribe unos 6 millones de niños son víctimas de homicidios y la misma cifra sufre abusos, abandono y explotación. La situación infantil puede empeorar por causas que resultan chocantes en Occidente: la ablación de clítoris se practica al 70% de las niñas de Sudán, Eritrea, Somalia y Etiopía; en los países de la antigua URRSS el 40% tiene déficit de yodo; en China se ponen impedimentos a la educación de niños discapacitados; en Pakistán, India, Bangla Desh y Bután hubo el año pasado 32,6 millones de bodas de niñas. Además en todo el mundo están aumentando la pobreza, el racismo y la xenofobia.
Aun así la educación ha mejorado en todas partes, siendo la escolarización primaria prácticamente universal. Pero cuando el niño crece ve que pude ganar más dinero con el narcotráfico y la delincuencia que estudiando. En cuanto a las niñas la discriminación sexual se agudiza en casos de pobreza, dándoles un futuro de madres adolescentes analfabetas. ¿Qué hacer? Hay que invertir en educación, en salud materno-infantil y en sanidad. Deben fomentarse redes sociales que asistan esta infancia pobre y la protejan de la exclusión.
(Fuente: Raúl Camañas, ONU, Unicef, Save the Children, Eurochild, Médicos sin Fronteras).
jueves, 14 de noviembre de 2013
Jubilados que trabajan
Según el British Medical Journal la proporción entre pensionistas dependientes del sistema y trabajadores en activo está cambiando. Se suele creer que todos los jubilados son dependientes y que todos los adultos en edad laboral trabajan. Eso no es así.
En el estudio de MacInnes i Spijker, en el Reino Unido, se ha visto que hay más gente que pasa de los 65 años que niños de menos de 15 y que los mayores, en lugar de envejecer, son cada día más jóvenes. A principios del siglo XX la esperanza de vida estaba en 57 años para las mujeres y 52 para los hombres. Hoy en día es de 83 para ellas y 79 para ellos, un dato que sugiere que tardamos más en hacernos viejos de verdad.
Los autores han calculado que en el Reino Unido hay más adultos pensionistas en edad de trabajar (9,5 millones) que jubilados que no trabajan. De hecho el número de viejos dependientes ha caído un tercio en relación a hace 40 años. El censo de 2011 mostró que 1,4 millones de personas en edad de ser pensionistas estaban laboralmente activas y otro más reciente, que de los que tenían entre 65 y 74 años, un 16% era económicamente productivo.
El artículo del British Medical Journal apunta que la buena salud de los viejos es clave para que se mantengan activos y que deben seguirse promocionando los conocimientos médicos y las nuevas tecnologías para que así se mantenga. Yo le añadiría que en el Reino Unido las pensiones son más bajas que en España desde que Margaret Thatcher decidió que cada cual se pagara un plan de pensiones de su bolsillo para ayudar al Estado. Pero, como sucede en estos casos, muchos no le hicieron caso o no pudieron permitírselo. De ahí que sigan trabajando.
domingo, 3 de noviembre de 2013
¿Envejecemos bien?
Es muy conocido el aumento de la expectativa de vida en el mundo, sobre todo en Occidente, aunque su duración se mantiene en unos 120 años. Son muchas las voces que han ido surgiendo para ayudarnos a envejecer mejor, es decir a tener menos enfermedades, ser más autónomos y sentirnos más contentos con el inevitable destino de los humanos. Ya no está de moda tratar la vejez de enfermedad. Ahora los mayores, si siguen algunos preceptos, pueden disfrutar de su paso por la Tierra hasta el final.
El cerebro, este gran desconocido, es el punto donde se concentra todo; por ello mantener su plasticidad será fundamental Comencemos por mirar la vejez como un logro, no como un problema. Tomemos conciencia de las nuevas dificultades como la disminución de la capacidad de adaptación o el enlentecimiento de las funciones vitales. ¡Activémonos! Antes hemos de considerar algunos puntos. La función mental está en el circuito y depende de las conexiones y los cambios que allí se produzcan. Disponemos de 100 000 millones de neuronas capaces de crear billones de estas conexiones y el cerebro reacciona en seguida si se le entrena. Recordemos la cita inglesa: “Use it or lose it”, que nos avisa de que las habilidades que no utilicemos se perderán para siempre (las neuronas se desconectan en la zona afectada). El cerebro es un órgano social, o sea que no sólo hablamos de lo que nos viene dado por genética, sino de enriquecimiento ambiental. ¿Qué podemos hacer?
Evitar la enfermedad (dieta sana, no tóxicos...), hacer ejercicio (constante y moderado), tener actividades intelectuales (lectura, tertulias, conferencias, exposiciones), mantenerse incluido en la sociedad (relaciones, actos sociales, amigos, familia), disfrutar de las cosas (conversación, sexo). No se puede asegurar que, si lo seguimos todo al pie de la letra, vivamos más años. Lo que es seguro es que viviremos mejor y envejeceremos como seres independientes e integrados en la sociedad.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Esclavos de hoy
No puede decirse nada bueno de la esclavitud de uno mismo, por ejemplo la adicción a tóxicos, pero como mínimo comporta casi siempre una decisión personal. En cambio la debida a terceros es indigna y degradante. Las organizaciones en pro de los derechos humanos han contabilizado a día de hoy 29,8 millones de esclavos en el mundo.
Un total de 162 países son los culpables de estas cifras. La India, China, Pakistán, Nigeria, Etiopía, Rusia, Tailandia, la República Democrática del Congo, Myanmar y Bangla Desh juntos conforman el 76% de este total. La India detenta en números absolutos la cantidad más numerosa de esclavos modernos: 14 millones; las causas son la pobreza, la dificultad en el cambio de las costumbres sociales (castas) y la no aplicación de las leyes en contra. Mauritania es la reina en cuanto a porcentaje: 150 000 de una población de 3,8 millones.
Uno de los motivos más abundante de esclavitud es el pago de deudas mediante trabajo, sobre todo en la India, donde una ley ya abolía este sistema en 1976. No olvidemos que los países desarrollados mantienes a los que no lo están bajo un régimen de explotación ni que persiste la venta y el tráfico ilegal de personas, las víctimas del cual son los niños, los pobres, las mujeres, los inmigrantes y las minorías étnicas y raciales. Los motivos para esclavizar son diversos. Vietnam obliga sus ciudadanos a hacer trabajos públicos en beneficio del desarrollo económico. La República Centroafricana, Sierra Leone y Tanzania, por citar unos pocos, reclutan niños para sus conflictos armados. Los EUA permiten que organizaciones privadas contraten a prisioneros y en China los trabajos forzados están incluidos en las penas. Chicas menores de edad son captadas con promesas de trabajo y obligadas a prostituirse para pagar la deuda generada por el transporte. En Perú, Bolivia, Guatemala, Congo... los niños van a las minas a los 7 años. Los inmigrantes del sur de Asia alimentan el motor de la economía de los países del Golfo Pérsico, abusados, discriminados y sin protección gubernamental. Los niños rumanos son explotados por sus propios padres, que los obligan a robar, dada su inmunidad frente a la ley por ser menores.
¿Qué puede hacerse? Promover el control a nivel local, nacional e internacional, fomentar una buena educación, interesarse por el individuo y la sociedad, dictar leyes y aplicarlas, informar y denunciar, no discriminar por motivos raciales o de género. Es evidente que la reducción (mejor la abolición) de la esclavitud del siglo XXI exige una implicación activa, no solo de los gobiernos sino de toda la sociedad.
(Datos de Unicef, BBC World, Walk Free Foundation)
miércoles, 16 de octubre de 2013
El misterio de la creación artística
Un amigo escritor me regaló una pequeña joya: “El misterio de la creación artística”, un texto de treinta páginas donde Stephan Zweig se pregunta cómo es posible que un simple mortal, un hombre semejante a otros en múltiples aspectos, sea capaz a veces de dar vida a una obra inmortal. No es tarea fácil descubrir qué le sucede al artista antes y durante el proceso creativo, sobre todo por tratarse de un secreto pocas veces revelado.
¿Son conscientes los poetas, pintores o músicos, de lo que les acontece al escribir, pintar o componer? ¿Se trata de algo extraterrenal? ¿Tiene que ver con lo sobrenatural o lo divino? Zweig opina que el artista no tiene tiempo ni lugar de observarse a sí mismo, por lo que suele ser incapaz de describir el proceso; no está con sus propios sentidos ni es dueño de su propia razón. Toda creación verdadera, la que perdura en el tiempo, sólo acontece mientras el artista se halla hasta cierto punto fuera de sí mismo, olvidado de sí mismo, en una situación de éxtasis. Sí, pero ¿en qué lugar, dónde se encuentra?
Está inmerso en su obra, por supuesto. Llegados a este punto y aún sin haber creado una obra inmortal, me reconozco en esta observación. Escribir es para mí vivir otras situaciones, vagar por otros mundos y olvidarme del propio, el real, el que duele. Me viene ahora a la cabeza el hartón de llorar que me hice cuando tuve que matar a un personaje querido y admirado al que había dado vida y con el que compartía aventuras.
Según Zweig la creación adopta distintas formas de hacer. Uno puede ser como Mozart, genio de nacimiento, naturalmente sublime, o como Beethoven, trabajador infatigable, siempre retocando y enmendando composiciones. También se da el caso del genio casual, del hombre que, aun siendo mediocre, crea un día algo maravilloso.
Puede concluirse que las obras inmortales nacen casi solas o se hacen con mucho esfuerzo o ocurren por pura casualidad, aunque lo común es que en el artista se mezclen los tres supuestos.
miércoles, 9 de octubre de 2013
El eterno masculino... y femenino
La revista Time publica un artículo sobre una encuesta hecha por científicos de la Universidad de Pensilvania denominada “El efecto Facebook”. Se han buscado patrones de comportamiento de esta red social y se ha estudiado si analizando el lenguaje se puede saber la edad, el sexo o la personalidad. Una de las conclusiones ha sido la abundancia de estereotipos que hace que en un 92% de los casos sea fácil descubrir si quien habla es hombre o mujer. Ellas hablan más de compras y cuelgan fotos en las que salen guapas. Ellos se interesan más por el deporte. Otro punto interesante es que se aprende menos sobre quién es una persona que sobre cómo quiere ser vista (atractiva, feliz y exitosa).
Volviendo a los estereotipos, ¿nos los sacaremos algún día de encima? Dejemos a un lado los hombres, bien considerados en todas partes, y centrémonos en las mujeres que, desde que el mundo es mundo, han sufrido crónicamente el desprecio, la falta de libertad y el aislamiento intelectual. Pertenezco a una generación que luchó por los derechos de todas, que tuvo a su disposición los primeros anticonceptivos, el acceso fácil a trabajos remunerados, los abortos posibles en Londres y, sobre todo, un trato igualitario que nos ganamos a pulso.
Si nos fijamos en la sociedad actual podemos afirmar que en Occidente, de 40 a 50 años después de la liberación femenina, hemos dado marcha atrás. Es tan evidente en todos los ámbitos que duele a la vista. Muchas, como yo, no retrocederemos jamás, pero las nuevas generaciones se han quedado en el camino. ¿Qué hemos hecho mal?
¿Es culpa de los políticos, que no aplican correctamente la ley y a menudo la hacen retroceder (aborto)? ¿Es culpa de la abundancia de recién llegados que aportan culturas machistas? ¿Es culpa de la educación deficiente que se da en las escuelas y en casa? Probablemente de todo un poco, pero principalmente de las mismas mujeres. Nacemos en inferioridad de condiciones; lean sino la Biblia o a Aristóteles, por poner solo dos ejemplos entre miles de ellos. Cuando uno nace por debajo de la media debe luchar más que otro para hacerse valer y alcanzar el nivel. Y una gran mayoría de mujeres se ha dormido.
A veces me pregunto por qué o para qué las nacidas en los años 50 luchamos tanto…
lunes, 23 de septiembre de 2013
Vetar (o no) a Cataluña en la UE/euro
La posibilidad de que Cataluña siga en la UE y/o euro tiene muchos detractores. He hecho un resumen en positivo a partir de diferentes analistas (Miquel Puig, en ara.cat/ Avery, G/ Eugeni Casanova, Vilaweb 23-9-13).
Cataluña tiene una industria formada en gran parte por empresas multinacionales de países miembros de la UE, una fuerte presencia de bancos sistémicos (La Caixa, Sabadell) y una relación entre deuda pública y PIB ligeramente superior a la de España. Eso haría que las instituciones comunitarias tutelaran el proceso secesionista de manera decisiva. Por tanto un tema preocupante como que España daría el veto al proceso no es tan evidente. La independencia exigiría un amplio acuerdo entre ambas partes impuesto por los tutores de la UE, que podría exigir unas compensaciones mutuas como la desaparición del veto español.
Los catalanes llevarían cerca de 30 años como ciudadanos de la UE y aplicando la legislación comunitaria, que es la principal dificultad en los procesos de adhesión, por tanto es falso que Cataluña tardara décadas en adherirse. Por lo que hace al euro (la UE exige a los nuevos miembros que se adhieran) y sin países en contra, Cataluña sería miembro de la UE y de la Eurozona desde el primer momento.
España puede ejercer el derecho al veto por el artículo 49 del TUE. Seguramente lo haría, demorando la adhesión de Cataluña sine die. Pero las instituciones tutelares impondrían una solución que garantizara sus objetivos prioritarios, a saber la libre circulación de mercaderías, capitales y personas para salvaguardar las multinacionales (las industriales y la gran banca) y la unión monetaria entre Cataluña y la UE.
Por diferentes motivos Cataluña podría contar con el apoyo de países de la UE y del mundo. Mantiene una relación estrecha con Israel, poderoso lobby en los EUA. El embajador de los EUA en Londres ha admitido la posibilidad de una secesión. En el Reino Unido ha habido muchas opiniones favorables (David Cameron, con la ayuda de Gibraltar). Los países bálticos están a favor. La mayoría de los que han surgido el siglo pasado entienden a Cataluña. Jordi Pujo tuvo un papel decisivo en la independencia de Eslovenia. Polonia escalará posiciones dentro de la UE si España pierde población. Flandes (60% de Bélgica) tiene una buena relación con nosotros. La opinión pública portuguesa se decanta por Cataluña. Algunos estados como los escandinavos o los Países Bajos valoran la democracia por encima de todo (léase el derecho de los pueblos a decidir). Argentina, Venezuela, Cuba (ayuda catalana en 1898), Bolivia, Ecuador, etc, se han apartado mucho de la “madre patria”. La libertad de Timor Oriental (pequeño y pobre, pero un voto más en la asamblea de las Naciones Unidas) está íntimamente ligada a Francesc Vendrell. Ban Ki-Moon opina que hay que aceptar las aspiraciones genuinas de los pueblos (dicho en viaje oficial a Andorra). Martin Schulz, presidente del parlamento europeo lamentó no haber conseguido el reconocimiento del catalán en la cámara (culpables: Alejo Vidal-Quadras, PP, i Miguel Ángel Martínez, PSOE). Además, ningún estado ha respondido a García Margallo en su cruzada en contra de Cataluña.
domingo, 8 de septiembre de 2013
Islam para tontos
Alguien me pregunta: “El Dios de los musulmanes, ¿es Alá o Mahoma?”, y los pensamientos acuden en tropel: el famoso libro-ayuda “Windows para tontos”, los 1200 millones de afiliados con que cuenta el mundo musulmán i el crecimiento sostenido de esta cifra escalofriante. Se impone un repaso urgente.
En el siglo VII después de Cristo (700 años después del cristianismo i del judaismo), Alá reveló El Corán en árabe a Mahoma (Muhammad). Palabra a palabra, durante 23 años y usando de intermediario al Arcángel Gabriel. El profeta Mahoma era iletrado y tuvo que hacer un gran esfuerzo de memoria para recordar las 600 páginas (6236 versículos) del libro sagrado. A tan ardua tarea lo ayudaron sus seguidores. Dos años después de su muerte El Corán fue escrito y distribuido por el mundo en V.O. árabe.
Los musulmanes creen en un solo Dios: Alá. Creen que Alá fabricó los ángeles, criaturas asexuadas i libres de pecado. Creen que profetas como Adán, Ismael, Moisés, David, Jesús... fueron seres humanos perfectos.
El Islam se sostiene sobre cinco pilares: 1-Solo hay un Dios: Alá, y Mahoma es su mensajero. 2-Hay que rezar 5 veces al día, mejor todos juntos y en la mezquita (se entiende pues que en sus ciudades haya un mezquita en cada esquina). 3-Durante un mes uno debe abstenerse de comer, beber y practicar sexo marital (no se contemplan otros tipos de cópula) desde el amanecer hasta la puesta del sol. De noche, barra libre de todo (esto no viene especificado, por obvio). 4-Hay que desprenderse de una parte de los bienes y ahorros (el 2,5% mínimo) y dárselo a los pobres. 5-Si uno goza de salud y de medios debe peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida.
Conclusión: parece útil y positivo que los ricos den dinero a los pobres y compartan su hambre durante el ayuno del Ramadán; así los entenderán mejor. También el aprendizaje que representa hacer turismo a La Meca parece algo bueno, sobre todo en la antigüedad. El resto, es decir la religión más la sunna (forma de vida, de gobierno, etc) más la sharia (código de conducta, ley islámica) hacen que sea imposible olvidarse por un momento de que uno es musulmán. La vida se convierte en una senda de obediencia ciega a Alá. Puesto que El Corán, la sunna y la sharia no han sido revisados con vistas a modernizarse, se sigue viviendo en el siglo VII; eso sí, con un móvil en el bolsillo y ordenadores en casa (no todos).
En el actual mundo global cualquiera puede escoger la forma en la que desea practicar la religión. Incluso somos libres de seguir la doctrina más acorde con nuestras ideas y de ser ateos si se tercia. Pero quien viva rodeado de musulmanes por los cuatro costados va a tener bastante más difícil la libre elección. Y precisamente ahí nos dirigimos.
miércoles, 28 de agosto de 2013
Nueva dieta para la "rentrée"
Hiromi Shinya lleva toda la vida estudiando el tubo digestivo de la boca al ano. Nos propone unos hábitos alimenticios que harán que nuestro estómago e intestinos adquieran el hermoso color rosado de los órganos sanos.
Su experiencia es empírica y se basa en los miles de pacientes tratados por él como cirujano digestivo. Su teoría es que nacemos con una enzima madre que va produciendo enzimas hijas portadoras de salud, siempre que no las malgastemos y que estimulemos su fabricación. ¿Y qué hacer para ello? Muy fácil:
Consumir un 85% de productos vegetales y un 15% de animales. Los vegetales divididos en 60% de granos integrales y de leguminosas, 30% de verduras verdes y amarillas, tubérculos y vegetales marinos, 10% de frutas, semillas y frutos secos. Las proteínas animales (recuerden: 15% del total) vendrán de pescados azules, aves, huevos y leche. Buey, cordero, ternera y cerdo deberán evitarse. A recordar la importancia de limitar los productos lácteos, todos los tes, incluso el verde, el café, los dulces, la nicotina, el alcohol, el chocolate, las grasas y la sal.
Existen además unas recomendaciones básicas para la correcta activación enzimática: usar granos y cereales integrales sin refinar, comer la fruta de 30 a 60 minutos antes de la comida y no picar entre horas, beber 2 vasos de agua 1 hora antes de las comidas, terminar la cena (comida y bebida) de 4 a 5 horas antes de acostarse, comer los alimentos poco hechos, no consumir alimentos oxidados (fruta marrón), ser disciplinado: “somos lo que comemos”. Es importantísimo mascar cada bocado entre 30 y 50 veces.
No sé si ustedes se imaginan lo que representan estas normas para nosotros: no ir de tapas, no comer más Jabugo ni ensaimada de Mallorca, no cenar tarde… Aunque lo más triste es lo de mascar tanto. Siendo de mala educación hablar con la boca llena, ¿cómo vamos a relacionarnos, a cotillear? En mi opinión, se impone la mesura: acogerse a lo factible y desechar el resto. Recuerden que el Dr. Shinya es japonés, con todo lo que eso representa.
Para quienes quieran saber más: "La enzima prodigiosa". Excelente lectura para la rentrée.
miércoles, 21 de agosto de 2013
¿Qué pasa con Egipto?
Dos años atrás nos sorprendió la “primavera árabe”, un movimiento civil que impulsaría, probablemente, una necesaria evolución económico-social. Sin embargo los deseos de unos distaban de ser los de todos, provocando el enfrentamiento entre los hambrientos de cambio y quienes deseaban sumergirse en la rigidez religiosa propuesta por los Hermanos Musulmanes (HHMM).
En este tiempo esta cofradía fundada en 1928 y vetada a intervalos regulares (por Nasser y otros), ha ido escalando puestos hasta colocar a sus hombres a la cabeza de países como Turquía, Libia, Túnez o Egipto. En algunos no ha tenido más remedio que aliarse con los laicos y simular moderación, aunque se la conozca como el brazo político del salafismo y el wahabismo, dos tendencias sunníes islamistas radicales.
Los HHMM son populares porque le dan al pueblo las ayudas y servicios sociales que este no recibe del gobierno. A cambio, quieren implantar un estado islámico, apartar a las mujeres y a los no musulmanes de la vida pública y rechazar cualquier aportación occidental.
En los países del norte de África y Oriente Próximo la intolerancia religiosa añade leña al fuego. La mayoría sunnita detesta las sectas chiítas de Irán, Irak, Siria, Bairéin o el sur del Líbano. En Siria el 15% alawita se encuentra ahora respaldado por el actual gobierno, pero en Egipto los coptos, seguidores de Teodoro II, son brutamente perseguidos tras aprobar este papa el golpe militar (ocho millones de coptos en vías de extinción).
Cabe preguntarse cómo lograrán estos países una transición hacia la democracia, un paso que históricamente ha sido lento y doloroso, y que precisa nacer de una sociedad creadora de instituciones basadas en una mente abierta y libre. Eso le va muy grande, de momento, a tanto fanático analfabeto que se rige por leyes arcaicas, que no es capaz de respetar opiniones distintas a las suyas ni de discutir para llegar a consensos.
En el caso de Egipto el camino adecuado no está en la dictadura militar ni en la clerical. El ejército es, por tradición, antidemocrático y pro EUA y, en este país, controla el 40% de la economía. Los HHMM, que resistirán aunque se les diezme, son fundadores de Al Qaeda y están acusados de alentar el terrorismo.
Hoy por hoy Occidente parece impotente y los EUA llevan a debate la ayuda de los 1500 millones de dólares. Tal vez se cuestionen la importancia real de Egipto en la zona. En los 60 y los 70 El Cairo era el referente cultural e intelectual de los pueblos árabes y, militarmente, representaba una amenaza para Israel. Tras décadas de desmantelamiento del país por parte de generales corruptos y burócratas, no le queda nada que aportar al mundo ni nada que comprarle. Además, el poder militar egipcio es risible comparado con el de Israel.
Otros actores de la zona son mucho más interesantes: Arabia Saudí, Qatar, Emiratos o Turquía. Tal vez los EUA prefieran invertir su dinero en países más útiles y en quienes puedan confiar más. Europa ya lo está haciendo, aunque muchos opinamos que el acercamiento interesado a países que se rigen por la sharia
es un error que vamos a pagar muy caro.
es un error que vamos a pagar muy caro.
domingo, 14 de julio de 2013
“14 juillet”, la Fiesta Nacional Francesa
Esta mañana he ido al gimnasio con la idea de hacer ejercicio conectada a France 24 TV y al espectáculo del “Défilé du 14 juillet” que conmemora el fin de la monarquía y de los privilegios de una parte de la sociedad de 1789. A los pies del obelisco de La Concorde, de cara a la avenida de los Champs Élysées, se sitúan el gobierno y los invitados, dispuestos a disfrutar de la coreografía impecable de todas las formaciones, fruto de muchas horas de ensayo.
Este año el invitado de honor es Mali, aunque no es el único de los “aliados” africanos, 13 en total. También está representada Croacia, recientemente incorporada a la UE y Alemania, con un ejército que aún debe dar pesadillas a algunos presentes. Desfilan los regimientos de tierra, mar y aire, los gendarmes, la policía (sobre motos con air bag) y los estudiantes de la prestigiosa escuela militar de Saint Cyr, que ha dado alumnos tan ilustres como el General Charles de Gaulle. A la cabeza de los escuadrones aéreos, la novedad del avión de transporte fabricado en Sevilla y la broma del nombre del Comandante: Fligth, se llama. Seis paracaidistas aterrizan en el lugar exacto a pesar de las temibles corrientes de aire de la plaza y en la tribuna, un François Hollande vestido de gris se muestra muy serio y con la mirada triste.
¿Es posible que esté pensando que ya no se cumplen las tres palabras mágicas de “Liberté, Égalité, Fraternité”? ¿Libertad? Fueron muchos los disturbios antes de la publicación de la ley que permite el matrimonio homosexual. ¿Igualdad? Podríamos preguntar a quienes viven en ghettos o en “bidonville” y a todos los nuevos pobres. ¿Fraternidad? Respecto a Mali y a otros países africanos, ¿Francia los “protege” o es que quiere perpetrar las colonias que perdió hace más de 60 años?
Al finalizar el acto el Presidente de la República baja a la plaza y saluda uno a uno a los integrantes de una larga fila. Entonces yo me acuerdo del personaje de Forsyth, del Chacal, que no pudo asesinar a De Gaulle por culpa de la costumbre francesa de dar besos. No es hoy el caso: Hollande aprieta manos nada más.
Y yo me siento contenta: el desfile me ha mantenido ocupada más de dos horas con ejercicios cardiovasculares y al son de muchas marchas militares que me han ayudado a quemar un montón de calorías. Vive la République!
miércoles, 10 de julio de 2013
¿Qué nos apostamos? Pronósticos para China
D. Acemoglu y J.A. Robinson proponen la siguiente teoría acerca del futuro de China: “Puesto que está creciendo bajo instituciones políticas extractivas, su crecimiento no podrá ser sostenido, aunque sus instituciones económicas sean ahora más inclusivas”.
-Política y economía extractivas: sólo una élite se aprovecha del poder y los recursos.
-Política y economía inclusivas: el poder y los recursos están repartidos.
Hoy en día las empresas chinas apoyadas por el Partido Comunista reciben un trato preferencial y tienen carta blanca para despedir personal, expropiar tierras y violar la ley. El control del partido reduce sustancialmente el necesario proceso de destrucción creativa. ¿Por qué funciona? Porque todavía queda mucho por hacer (la renta per cápita es una fracción de la de los EUA) y porque una parte de la población ha mejorado su nivel de vida. Pero el pueblo chino disfruta de poca libertad y casi no participa en el proceso político. No se ve todavía más democracia ni más pluralismo. Incluso el control sobre los medios de comunicación e Internet es absoluto.
En el caso de China el proceso de crecimiento basado en la actualización e importación de tecnología extranjera y la exportación de productos de baja gama aún puede durar algún tiempo, pero puede acabar cuando China llegue al nivel de vida de un país de renta media sin que el Partido Comunista y la élite económica cedan poder. ¿Cómo podría evitarse eso? Con una transición a políticas inclusivas antes de agotar su crecimiento con instituciones extractivas.
China ha conseguido un buen crecimiento económico, no gracias a sus instituciones políticas extractivas, sino a pesar de ellas. Este éxito se debe a que ha pasado de instituciones económicas extractivas a otras más inclusivas, algo que fue más difícil y no más fácil por culpa de unas instituciones políticas extractivas altamente autoritarias.
¿Y usted qué opina? Cree que China es imparable? ¿O que no?
Por cierto, ayer en el diario Le Monde el representante chino Zheng Yuesheng se quejaba de una reducción drástica en las exportaciones debida a una caída de la demanda exterior.
Por cierto, ayer en el diario Le Monde el representante chino Zheng Yuesheng se quejaba de una reducción drástica en las exportaciones debida a una caída de la demanda exterior.
miércoles, 3 de julio de 2013
Ser aborígen en Australia
En Darwin (norte) ya me fijé en la población aborigen, que bebía cerveza en un parque bajo unos letreros de “Prohibido el alcohol”. Seguí fijándome en ellos durante mi trayecto al sur: negros, sucios y descalzos, y siempre desocupados, como en la película Los lunes al sol. Indagué entre los compañeros de viaje autóctonos. “No tienen remedio, son así”, respondieron encogiéndose de hombros. En todas partes me mostraron el arte rupestre de los nativos (rocky art), sus pinturas e instrumentos musicales y, tras una mirada superficial, podría dar la impresión de que eran un orgullo nacional.
Llegamos a la Australia profunda del centro y al parque nacional Uluru. Vincent (foto), un guía aborigen descendiente de los Mala, nos explicó su cultura en aquel lugar sagrado donde los espíritus de las rocas guardan las historias de sus ancestros. Al final del recorrido se detuvo: “Nuestro pueblo está acabado. No nos dejan trabajar en un Mc Donalds ni en ninguna tienda de blancos. Se nos trata como escoria. Podemos votar, sí, pero no tenemos representación parlamentaria; como que somos pocos… Nos dan una paga mensual para taparnos la boca. Decid esto en casa, que se sepa”.
Me acordé de los maoríes de Nueva Zelanda. No son indigentes. Tienen trabajo y se les respeta más. Australia, con un PIB elevado y considerada “ejemplar” por muchos, se ha adueñado de la historia y cultura aborigen a cambio de un dinero que la hace sentir menos culpable, aunque fomenta la gandulería y el vicio de quienes cobran un sueldo caído del cielo.
A lo largo y ancho de la historia los colonizados han sido derrotados, masacrados y aniquilados por sus colonizadores; antes o después. No se valoran las aportaciones de las minorías, consideradas gente de segunda. Eso sí, los colonizadores les extraen todo el jugo posible. ¡Faltaría más!
miércoles, 12 de junio de 2013
La importancia de la corona en la crisis económica
Durante el siglo XVIII el absolutismo se reforzó en España. Había comenzado en 1492 con la unión de Castilla y Aragón, la caída del Reino de Granada y el descubrimiento de América. Siguió con el matrimonio de Juana la Loca con Felipe de Habsburgo y culminó en Carlos I, hijo de ambos y heredero de un imperio. El Nuevo Mundo aportó a la monarquía una gran riqueza (como caída del cielo). Aun así, cuando Felipe II accedió al trono el desgaste económico era manifiesto.
Desde el inicio hubo errores: no se permitió el libre comercio con ninguna colonia, las instituciones eran extractivas (favorecían la monarquía y una reducida élite) i la realeza, borracha de oro, se embarcó en muchas guerras. Así la prosperidad económica del imperio español se redujo. Carlos I y, sobre todo, Felipe II fueron grandes deudores capaces de hundir familias enteras de banqueros a copia de impagados. Las Cortes no eran representativas de la mayoría y no podían imponer límites al absolutismo, que cada día necesitaba más y exigía más impuestos. Hubo tensiones hasta la disolución de Las Cortes en 1664.
Mientras, Inglaterra se preparaba para la Revolución Industrial. El absolutismo cayó en 1688. Se crearon instituciones políticas pluralistas y económicas relativamente inclusivas, un Estado centralizado más eficaz y una burocracia impositiva moderna. En España la monarquía monopolizaba el comercio, no aseguraba los derechos de propiedad a los emprendedores, vendía cargos o los hacía hereditarios,cobraba impuestos agrícolas y cobraba por la inmunidad frente a la justicia.
¿Consecuencias? Inglaterra creció y se industrializó. España cayó en picado y nunca pudo recuperarse.
Así nos va... Si alguien no lo entiende, que aprenda historia. Los patrones cambian muy despacio.
miércoles, 5 de junio de 2013
El proceso de destrucción creativa
DESTRUCCIÓN CREATIVA: ¿DE DÓNDE
SALE?
“El capitalismo funciona por un
proceso de creación-destrucción”. Es una frase del economista Joseph Schumpeter.
En 1589 William
Lee, un sacerdote inglés, inventó la primera máquina de tejer con la idea
solidaria de ahorrar tiempo a los trabajadores manuales. Fracasó en conseguir
la patente debido a opiniones contundentes en contra del invento: privaría a la
gente de trabajo, crearía paro y pobreza, desestabilizaría el gobierno y
amenazaría el poder real. Habría un incremento de la productividad, sí, pero
también destrucción creativa.
La innovación tecnológica hace que las
sociedades humanas sean prósperas, pero supone la destrucción de lo viejo por
lo nuevo y el final de los privilegios económicos y políticos de ciertas
personas. Para tener un crecimiento económico sostenido necesitamos nuevas
tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas que, y este es el “peligro”,
pueden cambiar el poder político.
Según los autores de Por qué fracasan los países, esta anécdota de la primera máquina
textil ilustra el hecho de que el nivel de vida de las personas no cambiara
entre la revolución neolítica y la revolución industrial del siglo XVIII. Por
culpa de la no aceptación de la destrucción creativa.
domingo, 2 de junio de 2013
Teatro: "Good people", de David Lindsay-Abaire.
¿Qué significa ser buena gente?
La encontramos en toda la escala social, igual que la mala gente. Y unos y
otros, dentro o fuera de un mismo grupo, pueden enfrentarse entre sí.
Eso mismo ocurre entre Margaret y Mike,
nacidos en el mismo barrio pobre, un agujero apestoso estigmatizado por drogas
y violencia. Él logra escapar, ella se queda. El autor plantea si la opción de
hacer una u otra cosa depende de la suerte, de la voluntad, de no equivocarse
en algún punto o de todo lo anterior.
Un tema interesante: gente común que
busca oportunidades, gente que intenta subsistir. Aun así desarrollo y
conclusión se quedan algo cortos. Mejor resolución tiene la sensacional Historia de una escalera, que Buero Vallejo escribió en 1949 y que
muestra la impotencia de unos vecinos de la clase trabajadora de postguerra que
no consiguen tirar adelante, frente a una familia que representa la minoría que
puede progresar.
miércoles, 29 de mayo de 2013
¿Por culpa del petróleo o de la ignorancia?
El Occidente de la globalización
mercantil está armando los islamistas sirios a cambio de los petrodólares de
Qatar y de Arabia Saudí cuando es bien sabido que los terroristas de Al-Nostra
(Al Qaeda) están financiados por las monarquías árabes del petróleo.
Miles de jihadistas europeos han ido a
Siria para luchar contra Bachar Al Assad. Occidente ha abandonado la democracia
y la libertad a favor del petróleo y el gas del Islam, igual que hizo con el
África subsahariana, abandonándola a qatarís y saudís que hicieron crecer allí
mezquitas como setas.
Las previsibles consecuencias, según
Hamdane Ammar (artículo del 15-5-2013) serán:
-Guerra religiosa entre sunnitas
y chiítas, animada por Occidente.
-Vuelta a casa de los jihadistas
europeos para llevar la guerra santa a Europa contra los infieles (nosotros).
-El Islam se propagará como una
mancha de aceite y lo tendremos en casa.
La élite materialista e ignorante ha
vendido su alma a los qatarís y saudís por un puñado de dólares.
Ya lo dijo Oriana Falacci: Eurabia. Y
mientras, nosotros hacemos como el avestruz.
domingo, 26 de mayo de 2013
Carmen Amaya, la bailaora (exposición)
Exposición
de fotos de Colita y Julio Ubiña (hasta el 7 de julio 2013, en Barcelona)
Me
gusta especialmente la siguiente anécdota: estando la bailaora
gitana en Nueva York, tuvo el capricho de comer sardinas. Compró un
kilo y las frió en la mejor suite del Waldorf Astoria, donde se
alojada, causando miles de dólares en pérdidas materiales.
La
llamaron Diosa de fuego. Le atribuyeron adjetivos varios: apasionada,
racial, fuerte, salvaje, violenta… Revolucionó el baile flamenco
por saber ser diferente. Triunfó en Europa y en todo el continente
americano, y su amigo John S. Wilson le regaló una “masia”
catalana en Begur para que tuviera algo de su propiedad. Allí murió
en 1963, demasiado joven, incluso para alguien que ya lo ha dado
todo.
Vista
la exposición -en blanco y negro- recomiendo en particular los
retratos de la barcelonesa Colita. En la que muestro aquí, Carmen se
parece a la mejicana Teresa, la protagonista de La
reina del sur,
novela de A. Pérez-Reverte. Sin embargo mi retrato preferido es uno
en que sale voluntariamente desenfocada. Colita ha conseguido
retratarle el alma, un alma sensible, débil y dolorida.
martes, 21 de mayo de 2013
"Soluciones a la(s) crisis", entrevista en televisión
Tras la salida al mercado de mi ensayo "Soluciones a la(s) crisis", Ediciones Carena 2013.
ISBN: 978-84-15681-51-9
www.scenikradioytv.com
Fotos con Mercè Ruiz de la Fuente, directora
ISBN: 978-84-15681-51-9
Fotos con Mercè Ruiz de la Fuente, directora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)