Mostrando entradas con la etiqueta #bioingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #bioingeniería. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2017

Nanorobots: expectativas

Un nanorobot o nanobot es un artilugio microscópico móvil, compuesto por dos fragmentos manipulables de ADN. Se prevé que puedan programarse para su uso en diversos campos como la medicina, el medio ambiente o la alimentación. Veamos solo 10 de sus utilidades médicas. La revolución ya está en marcha.
1-Transportar fármacos (por vía oral o endovenosa) a su lugar de acción usando para ello nanobots biodegradables.
2-Ordenar a las células cancerosas que se autodestruyan, gracias a un nanobot de material genético capaz de llevar moléculas a las células que lo requieran.
3-Reemplazar neuronas afectadas por la enfermedad de Alzheimer o de Parkinson.
4-Buscar y combatir virus y bacterias en el sistema inmunológico.
5-Prevenir ataques epilépticos desde el cerebro.
6-Combatir la infertilidad masculina liberando espermatozoides en lugares predefinidos.
7-Curar enfermedades de la piel incluyendo nanorobots en cremas y compuestos.
8-Tratar enfermedades gastrointestinales, gracias a la alta resistencia de los nanobots.
9-Identificar el sarro y la caries dental y combatirlos; para ello se pondrán en cepillos de dientes.
10-En el 2030 los nanorobots serán capaces de extraer la memoria del cerebro de un fallecido (según Raymond Kurzweil).
Dicen los investigadores que el uso cotidiano de nanorobots está cada día más cerca. Sospecho que pronto veremos hecha realidad la fantasía de ciencia ficción de Isaac Asimov “Viaje alucinante”.
Recomendación Twitter: seguir a @SamuelNanobots

(Foto libre de pexels.com: “nanobot with particle of dust”).

lunes, 5 de septiembre de 2016

Proyecto “Organs-on-chips”

Hace algunos años que distintos organismos (Barcelona Institute for Global Health, Instituto de Bioingeniería de Cataluña, Wyss Institute) están trabajando en la fabricación de una especie de micromemorias para computadoras que simulan nuestros órganos con sus distintas funciones. Así se han conseguido ya el bazo, el hígado, el intestino, el riñón, el corazón, la piel y la médula ósea. El proyecto “Organs-on-Chips” pretende imitar las estructuras biológicas de la persona y unir los distintos órganos para constituir sistemas completos, todo ello a base de chips formados por microtubos compuestos de células humanas a través de los cuales fluyen aire, nutrientes, sangre e incluso bacterias.
¿Qué se pretende con ello?
-Estudiar distintas patologías orgánicas y las reacciones corporales asociadas.
-Experimentar la acción de los medicamentos sobre los órganos y sobre todo el cuerpo.
-Impulsar el desarrollo de nuevos medicamentos.
-Cambiar la manera en que trabajan las farmacéuticas, eliminando de paso el uso de animales de laboratorio.
-Reducir el gasto que supone el lanzamiento de nuevos productos al mercado.
-Avanzar en la industria de la cosmética.
-Hacer una medicina personalizada usando células de un individuo en particular, convirtiéndolas en células madre y programándolas genéticamente.
-Eliminar la lista de espera de los trasplantes y evitar el rechazo.
(Foto de un bazo en un chip)