Mostrando entradas con la etiqueta #medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #medicina. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2017

Nanorobots: expectativas

Un nanorobot o nanobot es un artilugio microscópico móvil, compuesto por dos fragmentos manipulables de ADN. Se prevé que puedan programarse para su uso en diversos campos como la medicina, el medio ambiente o la alimentación. Veamos solo 10 de sus utilidades médicas. La revolución ya está en marcha.
1-Transportar fármacos (por vía oral o endovenosa) a su lugar de acción usando para ello nanobots biodegradables.
2-Ordenar a las células cancerosas que se autodestruyan, gracias a un nanobot de material genético capaz de llevar moléculas a las células que lo requieran.
3-Reemplazar neuronas afectadas por la enfermedad de Alzheimer o de Parkinson.
4-Buscar y combatir virus y bacterias en el sistema inmunológico.
5-Prevenir ataques epilépticos desde el cerebro.
6-Combatir la infertilidad masculina liberando espermatozoides en lugares predefinidos.
7-Curar enfermedades de la piel incluyendo nanorobots en cremas y compuestos.
8-Tratar enfermedades gastrointestinales, gracias a la alta resistencia de los nanobots.
9-Identificar el sarro y la caries dental y combatirlos; para ello se pondrán en cepillos de dientes.
10-En el 2030 los nanorobots serán capaces de extraer la memoria del cerebro de un fallecido (según Raymond Kurzweil).
Dicen los investigadores que el uso cotidiano de nanorobots está cada día más cerca. Sospecho que pronto veremos hecha realidad la fantasía de ciencia ficción de Isaac Asimov “Viaje alucinante”.
Recomendación Twitter: seguir a @SamuelNanobots

(Foto libre de pexels.com: “nanobot with particle of dust”).

miércoles, 12 de octubre de 2016

La "magia Botox" en la migraña

Quien más quien menos conoce la toxina botulínica, famosa por la marca BOTOX®, y sabe que corrige las arrugas de expresión gracias a su efecto paralizante del músculo. Esta substancia tiene además numerosas aplicaciones: estrabismo, dolores vertebrales, sudoración intensa, contracciones musculares involuntarias anómalas, incontinencia urinaria en parapléjicos… Pero vamos a referirnos a su eficacia en la migraña crónica.
   Consiste esta en un síndrome de prevalencia familiar, con ataques recurrentes de dolor de cabeza, intolerancia a la luz y al ruido, náuseas y/o vómitos, durante 15 o más días al mes. El bótox en este caso permite sobre todo reducir la intensidad del dolor. Se administra en unos 12 a 30 puntos de la cabeza en inyección subcutánea o intramuscular poco profunda, bastando de 100 a 150 unidades (una ampolla o una y media) con una frecuencia trimestral. Las contraindicaciones son escasas, pues el tratamiento es local y no suele absorberse en sangre.
   Aunque no se conoce su causa exacta, parece ser que la migraña deriva de una hiperexcitabilidad de la corteza cerebral occipital, o sea de un problema neurogénico, y no vascular como se pensaba antes. Por ello las investigaciones se han encaminado a fármacos que actúan sobre las terminaciones nerviosas.
   Aún no se ha sacado al bótox todo su potencial, precisándose para ello estudios de mayor calidad. Sin embargo su amplia difusión va por delante de la evidencia científica, un peligro si se recuerda que se trata de una potente neurotoxina de efectos desconocidos a largo plazo.


lunes, 12 de septiembre de 2016

Medicina personalizada

La medicina del futuro consistirá en ajustar los métodos diagnósticos y terapéuticos a las necesidades de cada individuo sin perder de vista el estado de salud poblacional. Se pretende que sea predictiva (se adelanta a la aparición de la enfermedad), preventiva (actúa antes de que aparezcan los síntomas), personalizada (es distinta para cada persona) y participativa (requiere la implicación del paciente, de las instituciones y de las compañías biomédicas).
   ¿Por qué esta medicina personalizada? Entre otros motivos, porque las reacciones adversas a medicamentos representan la cuarta causa de mortalidad. Esto se debe a que cada uno de nosotros metaboliza y absorbe el medicamento de manera distinta, dependiendo de su perfil farmacológico. Los alimentos también interfieren con el funcionamiento de isoenzimas usadas en el proceso. La eficacia de la dosis administrada varía según las características individuales y no solo en función de la edad, el peso o el sexo.
   La medicina personalizada precisa que se popularicen unas herramientas específicas: el análisis genético (los genes y su secuencia), el análisis de expresión (basado en la cuantificación del ARNm), el análisis epigenético (estudia diferencias en el plegamiento del ADN), el análisis proteico (presencia y cantidad de proteínas), el análisis metabólico (estudio de los metabolitos). Su aplicación es amplia y diversa; la predicción de la posibilidad de padecer una enfermedad determinada, el uso de biomarcadores para su diagnóstico o la dosificación exacta del medicamento serían algunas de ellas.
   De momento la medicina personalizada se enfrenta a dos obstáculos: la tecnología que exige y el coste que supone. Sin embargo en un mundo que avanza a todo gas, podría esperarse que en un plazo relativamente corto, se convierta en una rutina.

 (Foto libre de www.pixabay.com)

lunes, 29 de agosto de 2016

Alzheimer: ¿avanzamos?

A todos nos gustaría envejecer con normalidad. Por este motivo pensar que podemos hacerlo de forma anómala, por ejemplo padeciendo un Alzheimer, nos pone los pelos de punta. Están descritas unas señales de advertencia de esta demencia: cambios de memoria, dificultad para planificar o resolver problemas, dificultad en el desempeño de tareas cotidianas, desorientación de tiempo o lugar, dificultad para comprender imágenes visuales, problemas con el uso de la palabra oral o escrita, colocación de objetos fuera de lugar, pérdida del buen juicio y de la iniciativa, cambio de humor o personalidad.
¿De qué tratamientos disponemos en la actualidad?
La multinacional catalana Grífols ha desarrollado una vacuna, la ABvac40 (en Araclon Biotech), que ha resultado segura y bien tolerada en la fase I, por lo que los ensayos clínicos pasarán a la fase II. Inglaterra, Finlandia y la República Eslovaca están asimismo lanzados a la carrera por una vacuna eficaz.
Hace años que se está trabajando en distintos fármacos. El Solanezumab ya demostró reducir algunos síntomas del Alzheimer inicial. El Anavex 2-73, el Azelarigon, el Xanamem o el Rember son algunos de los más prometedores.  
Las demencias no se pueden prevenir, pero con hábitos saludables es posible disminuir su incidencia o retrasar su aparición: evitar la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el colesterol y el tabaco, hacer ejercicio físico regular, mantener el cerebro activo y hacer vida social. Yo añadiría esta frase del investigador Ramón Cacabelos: “La mayor estupidez de nuestra especie es haber convertido a los fármacos en la tercera causa de morbimortalidad”.